LA CONSTRUCCION DEL PATRIA

Trabajo práctico grupal realizado para la cátedra de Folklore General. Integrantes: Sol Ciccia, Lucia López, Braulio Prince y Jorge Winter. Prof. Alicia Martin


La Pampa es una llanura eterna. El cielo nace en el extremo del sol y la noche se cierne sobre él en su otro confín, tras recorrer un día idéntico de arideces, sequedades, ahogos. Distancia rotunda, plana, uniforme. Pareciera que el límite no existe, pero hasta este desvarío del tiempo encuentra un linde, un accidente. La ruta, descascarada recta trazada con un rotring seco sobre un papel secante, se corta abrupta contra un río hondo y negro.

Allí donde todo estaba dispuesto a continuar, la desgracia quiso llevarse por tres veces un puente que hoy ya es olvido. El agua corre mansa en su caudal, la ruta perpendicular es una estaca clavada a su costado.

En ese punto exacto, sin un árbol, ni una sombra, en medio de la completa desnudez del horizonte, persiste la casilla de chapas. Una hebra de humo blanco, que brota tímida de una palúdica chimenea, delata la vida, y las voces animadas los cuerpos que la habitan.

-Y más allá la tierra prometida-

-El jardín del Edén-

-La Argentina potencia-

-La patria socialista-

-Disneylandia-

-El futuro venturoso, el mañana luminoso, el paraíso en la tierra...!-

-¡La libertad!

-¡Un mundo más justo, donde todos podamos ser y los chicos también y los ancianos y los jóvenes, y se imaginan? Todo, todo... con sólo lograr cruzar.

-Efectivamente, nos encontramos en el punto más austral de la Pampa, en una casilla de chapas de latón que perteneciera a Vialidad Nacional, antes de las privatizaciones del enano maldito, el patilludo, el que te dije, el capicúa, el innombrable, ¿estamos?. Aquí quedamos después de acatar el último paro. No hemos vuelto a recibir más noticias, seguramente debe continuar. Pronto sabremos. Mientras tanto nuestro principal problema es si continuamos la ruta y cómo. Es una cuestión estratégica, nos va la vida en que lo hagamos. No es chacota la vida.(Nazim Hikmet, 1952) (1)

-Claro que no, intervino el Capitán Lore, la vida nos la ha dado Dios para que la honremos con nuestros actos.- (Cecil Hook, New Braunfels, Texas, 1 de Octubre de 1984)

-Yo les vuelvo a proponer mi plan, dijo Juan abriendo grandes sus manazas gringas y apoyándolas, palmas arriba, sobre la mesa, como si fueran un mapa o una partitura. Aprovechemos las crecientes. Cuando el río arrastra los tambores de Plaza Huinquel y los trae a los tumbos, los pescamos como sardinas. Los vaciamos y con cien tambores armamos una balsa de cabotaje. Con eso aguantamos hasta camiones, hasta un tren si llegara el tren, mil paisanos por cruce, le rompemos el culo al río y nos vamos para arriba muchachos!! (Juan,2004:1)

De mil formas, en mil días y sus noches, esta charla se había venido repitiendo, pero hoy el resultado ha sido distinto, lo que amerita este relato y lo que cambiará, creemos humildemente, el futuro de la humanidad.

El Capitán Lore se puso de pie y haciendo sonar sus talones con vigor dijo: ¡Que mierda! Vamos a hacerlo. Y usted Don Grupo, no se me achique.

Don Grupo, somos nosotros, nunca sabremos porqué, porque en realidad estamos aprendiendo a saber, pero decidimos avanzar y dimos el sí que glorifica. (Gabriel Celaya,1937)(2) Si. ¿Y qué nombre le pondremos al trasbordador?

-Patria, dijo Juan. (Juan 2004:2)

Así es que hoy, por fin, hemos comenzado la construcción del Patria.

...

PUEBLO Y NACION

El concepto de nación es una categoría reciente. Se origina a partir del cambio producido por el surgimiento de la industrialización y el establecimiento del capitalismo como modo de producción dominante bajo formas republicanas de gobierno, reemplazando los anteriores modelos feudales y monárquicos. Este proceso que abarcó los siglos XVII y XVIII significó un profundo cambio en la concepción del hombre, el estado y sus relaciones sociales y políticas. La nación aunó política y cultura, estado y sociedad.

La forma estatal se entendió clásicamente como el monopolio de la fuerza dentro de un determinado territorio. La nueva idea de nación supuso lograr una uniformidad conceptual entre todos los habitantes de ese territorio. Uniformidad que debía partir de una cultura voluntariamente asumida, estandarizada, homogénea y centralizada. Esta es la misión que se impuso a la institución educativa, la intelectualidad y los canales formadores de opinión.

La unificación lingüística obviamente no fue una tarea menor.

"El engaño y autoengaño básicos que lleva a cabo el nacionalismo consiste en lo siguiente: el nacionalismo es esencialmente la imposición general de una cultura desarrollada a una sociedad en la que hasta entonces la mayoría; y en algunos casos la totalidad, de la población se había regido por culturas primarias. Esto implica la difusión generalizada de un idioma mediatizado por la escuela y supervisado académicamente, codificado según las exigencias de una comunicación burocrática y tecnológica módicamente precisa. Supone el establecimiento de una sociedad anónima e impersonal, con individuos atomizados intercambiables que se mantienen unidos por encima de todo por una cultura común, del tipo descrito, en lugar de una estructura compleja previa de grupos locales sustentada por culturas populares que reproducen local e idiosincrásicamente los propios microgrupos. Esto es lo que realmente ocurre. Sin embargo es exactamente lo contrario de lo que afirma el nacionalismo y de lo que creen a pies juntillas los nacionalistas." (Ernest Gellner, 1994:82)

Las ideas sobre soberanía, pueblo y gobierno se entendieron y discutieron desde diferentes perspectivas. Los herederos del Iluminismo, hijos cortesanos de la Revolución Francesa y fundadores de las futuras ciencias sociales, entendieron al pueblo como sostén de la soberanía pero huérfano de saber y razón.

Esta escisión trazará el límite de ahí en más entre la propiedad (del saber y de los medios de producción) y el despropiado (pueblo, pobre, proletario, sólo dueño de su prole)

"A la noción política del pueblo como instancia legitimante del gobierno civil, como generador de la nueva soberanía, corresponde en el ámbito de la cultura una idea radicalmente negativa de lo popular, que sintetiza para los ilustrados todo lo que estos quisieran ver superado, todo lo que viene a barrer la razón: superstición, ignorancia y turbulencia." (Jesús Martín Barbero, 1987:15)

Desde otro ángulo diferente también los románticos terminarían inmovilizando el sentido de lo popular. Para ellos el "volk" (el "peuple" proletario francés) sería geológicamente como el magma interior, el alma que da vida a la nación, el río subterráneo, el valor indomable de la raza, pero como razón de la existencia, asimismo debe ser conservado inmutable y a salvo de cualquier contaminación. Dichosa alma telúrica, consérvate siempre así, no hay historia ni conflictos, eres casi dios, deja que el gobierno se ocupe del trabajo arduo de llevar adelante este país, y tú trabaja feliz, del trabajo a casa y de casa al trabajo, para qué más?

Entre estas dos miradas muchas otras disputaron el concepto de lo popular, la marxista, la socialista y la anarquista, por ejemplo, fundaron oposiciones y revelaron injusticias, desigualdades y mundos por los que luchar y pensar, en cada estrategia un pueblo, una tradición, un futuro distinto se preconfiguraban.

La modernidad también aportó lo suyo, y en Inglaterra, entre muchos otros productos, se acuñó el término folklore. (William John Thoms, 1846).

"Folklore capta ante todo un movimiento de separación y coexistencia entre dos "mundos" culturales: el rural configurado por la oralidad, las creencias y el arte ingenuo, y el urbano, configurado por la escritura, la secularización y el arte refinado; es decir, nombra la dimensión del tiempo en la cultura, la relación en el orden de las prácticas entre tradición y modernidad, su oposición y a veces su mezcla" (Jesús Martín Barbero, 1987:19)

...

Los grillos templaban sus arcos para iniciar la serenata. Dentro de la casilla se arrebujaban los tres hombres en sus camastros, cansados pero felices de haber dado inicio a la obra. El Capitán Lore, con su aspecto de lobo marino parecía rebosar por ambos lados de la litera. Dejó la gorra azul con filigranas doradas en un clavo y se recostó contra la pared.

-Hoy me acuerdo de mi bisabuelo, el que combatió junto a Lucio Mansilla en la Vuelta de Obligado, Dagoberto Lore. El comandó el único barco de guerra que se disponía ese día, el Republicano, y defendió los 24 lanchones que tenían atadas las tres cadenas que cortaban el río. Cuando ya todo estaba perdido, los lanchones en llamas, el barco a punto de ser capturado, él lo hizo estallar demostrándoles que un argentino jamás se rinde. Mi abuelo llegó a Malvinas, mi padre fue el primer profesor de la academia de la Marina Mercante. Yo crecí entre trinquetes, palos mayores, popeles y mesanas. Sé de estays, cangrejas, foques y contrafoques, para mí el mar no tiene secretos y la nación es un linaje. Son nuestros grandes hombres, los locos que enhebraron sus vidas con la tierra y nos marcaron el destino a seguir. (Ramos Mejía, 1908).(4)

Juan se sobaba la muñeca derecha, agarrotada por el intenso trajín que había significado cavar los terraplenes, preparar la bancada y proveerse de suficientes raíces de tucum (Astrocaryum alatum) que harían las veces de sogas para atar los barriles unos con otros. Él estaba acostumbrado a esos trabajos, su itinerario lo había llevado, en sus muchos treinta años a cosechas tan dispares como la caña tucumana, la uva mendocina, el durazno rionegrino y la papa bonaerense. Golondrina y aprendiz de cuanta herramienta nueva le presentaran, entró en talleres de forja, en tornerías y balancineras, supo de la faena, el desposte y la salazón, auxilió en tambos y carpinterías. Sus ojos claros vieron brotar riquezas por doquier, su cara pecosa, el trigal del pelo, gringo de tierra adentro, trabajó como sus padres y hermanos junto a los hombres que huían del hambre como de una sombra tenaz. Para su clase la patria es sudor, producción, trabajo común y aventura de la supervivencia.

Don Grupo ya dormía a patas sueltas, las medias medio salidas tocaban el piso y la frazada alcanzaba a cubrirle desde las rodillas al mentón. Este era un individuo flaco y largo como lombriz de barro, la nariz ganchuda y el pelo lacio y negro que le caía a los costados de la cara lo afilaban todavía más. Llevaba los bolsillos del saco lleno de papeles, escribía en cualquier lugar y por cualquier motivo, sus dedos huesudos estaban más a tono con una birome que con un arado, pero pese a todo había hecho lo posible en la obra y trajinó con la carretilla llevando tierra de un lado a otro. El roncar parejo y profundo no distraía su sueño que melancólicamente repasaba los momentos más significativos de la historia de ese confín. Por aquí avanzaron las columnas de Roca, y el río se volvió de sangre y lágrimas. Uno de los libros que se amontonan debajo de su cama dice: "El año 1879 tendrá en los anales de la República Argentina una importancia mucho más considerable que la que le han atribuido los contemporáneos. Ha visto realizarse un acontecimiento cuyas consecuencias sobre la historia nacional obligan más la gratitud de las generaciones venideras que la de la presente.... Se trataba de conquistar un área de 15.000 leguas cuadradas ocupadas cuando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14.000 el número de muertos y prisioneros que ha reportado la campaña. Se trataba de conquistarlas en el sentido más lato de la expresión. No era cuestión de recorrerlas y de dominar con gran aparato, pero transitoriamente,.....". (Informe Oficial, 1881)(5). Don Grupo no puede evitar ni en sueños toparse con la historia y la memoria. (León Gieco, "Bandidos rurales", 2001)(6).



IDENTIDAD NACIONAL ARGENTINA

La construcción de la nación requiere homogeneizar la cultura de toda la población, indiferenciadamente, dentro de un determinado territorio conformado como unidad política. La herramienta privilegiada para llevar adelante este proceso es la educación, que tendrá como características ser centralizada en el estado, general porque abarca a todos los individuos, estandarizada de manera que permitir una comprensión igualitaria de los procesos sociales y genérica para responder a las expectativas de movilidad social. (Gellner).

En la formación de la nación argentina el discurso criollista buscó hacer de la imagen del gaucho el símbolo identitario nacional. Este proceso de construcción simbólica de una identidad nacional estuvo determinado y condicionado por un contexto social y por un determinado momento histórico.

Desde finales del siglo XIX, las clases dirigentes de Argentina pretendieron la modernización del país, para lo que consideraron necesario convocar a la inmigración europea, pues esta contribuiría a sus expectativas de prosperidad económica, estabilidad política y desarrollo cultural. Si bien cuantitativamente los resultados fueron óptimos, en cuanto a lo cualitativo las expectativas no fueron las esperadas, ya que el prototipo deseado de obrero industrial sajón fue reemplazado por los sectores más castigados, por la pobreza y la marginalidad, de la Europa mediterránea.

En un breve lapso de tiempo la configuración demográfica de la Argentina se vio modificada sustancialmente, de hecho, de 187.000 habitantes que poseía la provincia de Buenos Aires en 1869, pasó a tener 1.577.000 en 1914, de los cuales tres de cada cuatro habitantes eran extranjeros. A esto se suma el desplazamiento de la población nativa hacia los centros urbanos.

El marco de la sociedad tradicional fue alterado estructuralmente, pues el incipiente avance de los inmigrantes en la escala social, amenazó el dominio político, económico y social de las clases dirigentes. Esta situación provocó la resignificación de la imagen del inmigrante, postulándolo como "inescrupuloso y materialista".

EL CRIOLLISMO

Este contexto facilitó el surgimiento de un movimiento nacionalista por parte de políticos, periodistas y literatos que para consolidar su hegemonía necesitó de una figura simbólica que identifique a toda la nación; se tomó para dicho propósito a la imagen del gaucho mistificada.

Estos objetivos se llevaron a cabo mediante un proyecto educativo y de alfabetización, por el que se intentó establecer una identidad nacional uniforme y homogénea. El resultado fue el surgimiento de una nueva comunidad de lectores que se nutrieron de un nuevo tipo de literatura conformado por folletines, la prensa y la literatura oficial.

"Para mí lo que decías vos, según la mirada histórica un poco que puedo manejar, es cierto, en realidad el gaucho fue más que perseguido y negado, digamos…mandado a los arrabales, no era ni criollo ni indio, era ladrón de ganado…entre comillas. Muchos de los personajes para nosotros míticos, y que son referentes nuestros, son bandidos rurales que no eran otra cosa que gauchos…políticamente expropiadores, o como le quieras meter. Así que ya desde esa construcción creo que hay como identificación, si se quiere, hasta de clase, no sé si consciente…pero yo creo que las actitudes de fondo del gaucho, que era un tipo echado, cuando hizo falta para el ejército se lo buscaba, cuando había que buscar una figura para pegarle y echarle la culpa era el gaucho, el que lindaba los arrabales en lo que en ese momento era la Argentina y tenía que … que no era … estaba en la campaña y el indio, y todo era el gaucho … yo no sé si la figura les identifica a los pibes, creo que no, digamos, en parte creo que hoy no. Pero creo que sí algunos valores del gaucho sí nos identifican, digamos…estas cosas que les digo. Nuestros compañeros tienen una murga de Mendoza que se llama Gloriosos e Intocables, hacen una obra hermosa, una ópera murguera que… opereta murguera, el Bailoreto y en un momento cuando el Bailoreto se va y está la discusión si lo mataron o se pegó el último tiro él, que podría parecer una discusión… boluda, y en realidad es de alta profundidad. Más allá de lo que haya pasado realmente, si se muere con dignidad o se muere… entonces hay todo un bardo de los murgueros que plantea "¡Lo mataron a Juan!", "¡No, Juan se murió porque quiso!", y entonces queda la mujer sola, como loca diciendo "¿Dónde está Juan? ¿Dónde está Juan?", "¡Ahí va Juan, ahí va Juan! Es un desocupado" grita uno, "¡Ahí va Juan, ahí va Juan! Es un maestro", "¡Ahí va Juan, ahí va Juan! Es un pibe de un barrio". Creo que de ahí es la cosa, no sé si tenemos hoy la… la claridad…la conciencia histórica… como pueblo para… es más creo que no, para decir "sí, yo me identifico con el gaucho". Y por otro lado creo que también nos podemos identificar o que tendríamos que dar otra vuelta, y creo que la educación popular tiene que ver con esto, empezar a nombrarnos como sujeto histórico y parte de todo este trayecto histórico que venimos haciendo, y luchando aparte, de que el gaucho quizás tiene que ver con lo nacional por una movida burguesa, de que cuando empiezan a buscar figuran que identifiquen para armar la patria esta … de mentira, esa patria que armaron digamos, no había de dónde mierda agarrarse, entonces … "¿qué carajo hacemos?, ¿qué carajo tenemos?, si vivimos mirando a Europa, el gaucho. "Pero el gaucho es un hijo de puta". "Y dale, adentro", la bandera, el gaucho, las boleadoras, era odiado, Zitarrosa lo muestra muy bien y un montón de otros payadores y cantores. Entonces creo que de ahí tenemos la identidad popular, pero no es tan fácil de descifrar, creo que no está tan clara. A lo mejor… nosotros por ejemplo tomamos la idea de circo criollo, se llama Circo Criollo y Trashumante, este- ¿qué hago? Ah! No, yo pensé que el mate y hablar y ¡pará!...cuando empezamos a rastrear la historia dijimos bueno, el circo… había un circo que era europeo, que venía de Europa y era muy bien visto, y el circo criollo es la primer producción criolla que deja de mirar Europa y empieza a hablar de los problemas nacionales, pero de problemas nacionales, no de la oligarquía o la burguesía, empieza a hablar de lo que le pasaba a la gente, las casas, los ranchos, y empiezan con la ironía, la ironía es re-popular… el poder, la hegemonía no es irónica, porque no es picante porque domina, los que tenemos que meter ironía somos nosotros porque estamos presionados, porque estamos oprimidos, porque estamos perseguidos. Yo no puedo ir de frente a decirles… qué sé yo… yo tengo que hacer una canción que los deje en evidencia, yo tengo que buscar una obra teatral, una mirada que diga más cosas, porque estos chabones te ponen un botón… hoy digamos, y por todos los medios de comunicación te disparan lo que quieren, como les pasa a nuestros compañeros de San Luis que anoche, antenoche los cagaron a palos y ahora dicen que los gases lacrimógenos los tiraron los compañeros, es un acto evidentemente ridículo… Tocan un botón, los sacan por todos los medios provinciales y ya aparece… Cómo hacemos nosotros para decir que en realidad nosotros resistimos y somos el pueblo. Nosotros no podemos tocar ningún botón, tenemos que ser pícaros. Lo picaresco es nuestro, por ese lado creo que viene el tema de lo gauchesco, si querés. No por el lado de una conciencia, nombrar yo me identifico con el gaucho como personaje, creo que eso, creo que no, estoy seguro que eso no está ni en el conurbano… y en muchos de los pueblos del interior está como dando vueltas, mucho más dando vueltas que acá. Nosotros tenemos compañeros que son gauchos, que viven en ranchos, que saben manejar boleadoras, que saben cazar, que saben zapatear, y cuando hay que hacer un asado, cuando vamos nosotros allá a los talleres, no van a la carnicería a comprar… aparece ahí el novillo, y no preguntés negro, o sí… preguntá a qué gringo se lo afanaron… festejamos. En Santiago, en La Pampa, mismo en el Altiplano aunque con más mezcla… no mezcla, una identidad indígena más fuerte. (Federico del circo criollo trashumante)

Tanto desde los sectores populares, como desde los sectores hegemónicos, se identifica lo gauchesco como una construcción simbólica operativa. Esto será punto de partida para que un mismo símbolo pueda tener distintas cargas semánticas en cada sector, y proyecciones diferentes hasta el presente, que son contradictorias.

" Para los grupos dirigentes de la población nativa, ese criollismo pudo significar el modo de afirmación de su propia legitimidad y el modo de rechazo de la presencia inquietante del extranjero. Para los sectores populares de esa misma población nativa, desplazados de sus lugares de origen e instalados en las ciudades, ese criollismo pudo ser una expresión de nostalgia o una forma sustitutiva de rebelión contra la extrañeza y las imposiciones del escenario urbano. Y para muchos extranjeros pudo significar la forma inmediata y visible de asimilación, la credencial de ciudadanía de que podían muñirse para integrarse con derechos plenos en el creciente torrente de la vida social" (Prieto: 1988:18)

El proyecto arriba desarrollado se relaciona con el proceso de homogeneización planteado por Gellner, por medio del cual se elabora una cultura nacional común, a través de la educación, que intenta imponer significados comunes, y del aspecto inventivo de la nación, mediante el cual se extermina, expulsa, transforma o asimila a otras culturas dentro de una singular, en este caso la criolla.

" ...al indio por ejemplo, los europeos lo eliminaron muy pronto, es difícil, yo tampoco puedo hacer una reivindicación del indio, me parece muy hipócrita. Pero que el modelo del sujeto Argentino sea el gaucho, no me parece una cosa tan positiva, tampoco los modelos de Europa, si uno se pone a pensar en lo regional, serían los indios, y no tenemos, tenemos muy pocos. Y después el gaucho fue utilizado para reivindicar a lo criollo ante lo que venía de Europa, levantaban la bandera del gaucho. Pero lo del indio fue un genocidio tan grande que no podemos volver a tomar conciencia de una cultura indígena, de hecho cuando te encontrás o te informas sobre alguna tribu son completamente distintos, y además las tradiciones de ellos, que se pudieron conservar, aquella identidad aborigen, también hubo como una invasión, no sé si se dice aculturación, mezcla de cristianismo y cosas que quedan medio turbias." (Federico Taboada)

Por otro lado, Anderson alegaría la existencia de una comunidad imaginada y la consiguiente necesidad de unificarla por medio de un símbolo representativo común de toda la nación. Por ende el autor consideraría al discurso criollista como la forma distintiva en que la comunidad Argentina se imaginó a sí misma.

....

Clareó temprano, la espumita blanca que pintaba la orilla del río anunciaba la crecida. Juan se reía como un chico travieso a punto de hacer una de las suyas mientras el Capitán oteaba la naciente del caudal con su catalejo. De cuando en cuando se atuzaba los bigotones y decía "Ya vienen, prepárense". Hasta que pareció que era en serio porque levantó un brazo y el talón de la misma pierna quedando en posición de perro perdiguero.

-Ahí vienen, listas las redes y los ganchos!!.

La correntada se formó en un segundo, el rugir del alud parecía hacer temblar el cielo porque la tierra sí temblaba, y nosotros excitadísimos corrimos por la barranca con las tacuaras con gancho carnicero en las puntas y las redes de cuatro hilos y dobles nudos, pescando los barriles de petróleo que venían a los tumbos mezclados con vacas, ombúes, caballos pintos y azalanes, una chata, dos heladeras, perros, gatos, gomas de colectivo y cuanta inmundicia crea conveniente imaginar, porque de tantas que eran no se alcanzan a contar.

Exhaustos, tras dos horas de frenético trajín, caímos de espaldas sobre la arena. Habíamos logrado rescatar veintiocho tambores. Al capitán se le ocurrió nombrarlos.

-A éste lo voy a llamar Hernández, por Martín Fierro, a este otro le pongo Hilario por Ascasubi. Eduardo Gutiérrez, Miguel Cané, Facundo, Groussac, Juan Agustín García, Caras y Caretas, PBT, La Prensa, La Nación, Sur, Fray Mocho, Gálvez, Bartolomé Mitre y Vedia, Julián Martel y esperen que respiro y sigo.

Juan se abichó y le dijo: -Disculpe Capi, pero déjeme alguno a mí también que quiero homenajear a mis paisanos: Juan Moreira, pero el de carne y hueso, que se llame uno, Bailoretto le pongo a otro, Gauchito Gil, Hormiga Negra, Mate Cocido, todos paisanos que se jugaron por los suyos y enfrentaron la injusticia en esta amada tierra mía.( Marta; 2004)

No nos atrevimos a hablar, en realidad ya no quedaban barriles por nombrar, pero bien pobríamos ir pensando algunos nombres que merecerían quedar inscriptos en la memoria y que estando más cerca en el tiempo hay veces que parecen más olvidados, por ejemplo Velipe Vallese, los mártires de Trelew, Agustín Tosco y sí, después 30 mil nombres que fueron segados por la misma lógica sarmientina con que cayeron los gauchos, los peones de la Patagonia, los onas de tierra del fuego, los mensúes, los hacheros... Sarmiento, por ese entonces ya candidato a Presidente de la República decía: "El Estado, en los crímenes que atacan su existencia, cualquiera que la forma de gobierno sea, no entra en litigio con sus enemigos ante los tribunales creados para arreglar cuestiones individuales, sino que tienen sus leyes especiales y sus jueces que proceden rápidamente y sin las formas ordinarias. Son aquellas las leyes militares y los consejos de guerra. (...) El comandante general de armas nombrado para hacer la guerra es juez de la jurisdicción que se le señale, cesando los jueces del crimen ordinarios en sus funciones en todo lo que a la guerra concierne." "Las 'guerrillas', desde que obran fuera de la protección de los gobiernos y ejércitos, están fuera de la ley y pueden ser ejecutadas por los jefes de campaña. Los salteadores notorios están fuera de la ley de las naciones y de la ley municipal, y sus cabezas deben ser expuestas en los lugares de sus fechorías." (Sarmiento, 1868)

La identidad se construye con los materiales de la memoria de la experiencia pasada y cada sector padece lo suyo y recuerda sus propias verdades, no es de extrañaros que otra historia algún día emerja con la fuerza de un volcán de las entrañas de esta tierra abonada con tanto dolor y tanta esperanza.

...

HOMOGENEIDAD, HEGEMONÍA Y RESISTENCIAS

R.J. Kaliman extiende el concepto de homogeneización a los sectores campesinos e indígenas del resto del país, que en realidad no tenían similitudes con el gaucho pampeano que se propone como modelo. La categorización misma de indio y de la práctica indigenista, es un mecanismo de construcción de alteridades que las subsumen dentro del modelo hegemónico.

En esta dirección podemos traer a referencia el concepto gramsciano que marca la necesidad de unificar la ideología de la sociedad civil por medio de la acción del estado. Pero dentro del juego de opuestos entre los sectores hegemónicos y los subalternos se produce las rupturas epistemológicas y discursivas que conforman la visión de los sectores populares, contraculturales, marginales y alternativos, los que adoptan una actitud de impugnación.

"... de estudiar el folklore, contrariamente a cuanto había sido hecho, "como concepción del mundo y de la vida", en gran medida implícita, de determinados estratos (determinados en el tiempo y el espacio) de la sociedad, en contraposición (por lo general, también implícita, mecánica, objetiva) con las concepciones oficiales del mundo (o en sentido más amplio, de las partes cultas de la sociedad históricamente determinadas) que se han sucedido en el desarrollo histórico. (...) El folklore puede ser entendido solo como un reflejo de las condiciones de vida cultural del pueblo, si bien algunas concepciones propias del folklore se prolongan aún después que las condiciones hayan sido (o parezcan) modificadas o hayan dado lugar a combinaciones caprichosas."( Lombardi Satriani)

La sociedad imagina a los individuos que la componen, en ese sentido es una sociedad imaginaria. El individuo no conoce a los demás pero se forma una imagen de ellos en su mente, y encuentra que todos tienen un rasgo común. Así, una clase particular, hegemónica y hegemonizante, activa ese artefacto cultural, produce el símbolo representativo común de toda la nación y lo trasplanta a los diferentes terrenos sociales. Así, junto a la lengua que la expresa, se forma una concepción del mundo compartida virtualmente por todos los habitantes de la nación. Así, se asegura el ocultamiento de esa construcción y borra las evidencias de su imposición. (Anderson)

"...a mí me parece que el problema… que uno de los problemas que tenemos dentro de los grupos, dentro del campo popular con lo folklórico… con la temática de la identidad nacional… es que históricamente en nuestro país dentro del campo popular tenemos como dos sectores bien marcados… el sector más… sin ofender a nadie ¿no?... europeizante por así decirlo… el sector que llamamos compañeros, que son compañeros pero de izquierda, pero con un pensamiento europeizante en cuanto a la reivindicación de determinados valores que no son propios del pueblo marginado u oprimido de principios de siglo, antes de que el marxismo llegue a nuestra tierra. Ese sector, me parece que ve como… en la figura del gaucho, como en la figura de lo nacional, ve solamente lo que la burguesía quiso que veamos. Me parece que decir que las tradiciones nacionales son fascistas, o que las boleadoras, la escarapela y todo lo que reivindica o lo que reivindicaba al hombre de campo, al gaucho era fascista, o caudillista, o retrógrado, o que se retrotraía a la historia, en parte es tradición de un sector del campo popular de nuestra… no de Argentina sino de Latinoamérica, me parece que ahí básicamente tenemos el problema de que hay muy pocos sectores sociales, y muy pocos movimientos sociales que realmente reivindiquen… no sé si al gaucho, pero sí a todo lo que representa, lo que hablábamos con el compañero, el tema de los oprimidos, el tema de la picardía gauchesca… la cuestión de que básicamente el comportamiento de los sectores de poder, que los sectores de poder tenían hacia el gaucho, es el mismo que los sectores de poder tienen hoy hacia el pueblo más oprimido o más marginado. Me parece que… si la pregunta va a que te nombre cuales son los movimientos sociales… me parece que son aquellos movimientos que se identifican con una identidad nacional y popular del pueblo, que si bien vemos que la patria va más allá de las fronteras burguesas, reivindicamos determinada simbología porque creemos que son un sentimiento muy arraigado en el pueblo, y que no casualmente la burguesía los tomó como símbolo para adueñárselo. A mí me parece que no es casual que la burguesía haya tomado al gaucho como una figura, o sea lo tomó por algo, lo tomó porque despertaba en el pueblo determinados sentimientos, y esos sentimientos que despertaba en el pueblo en un momento la burguesía los tuvo que hacer funcionales a sus propios intereses. Entonces, es mucho más funcional una bandera en manos de un milico que termine cumpliendo las órdenes yanquis, que una bandera en manos de la gente el 20 de diciembre en Plaza de Mayo… no es la misma bandera Argentina, no es el mismo sentimiento que se le pone al símbolo… tampoco es el mismo sentimiento que se le pone al gaucho, cuando Sarmiento escribía que no había que escatimar en sangre de gaucho y de indio porque eran lo único que tenían de humano y servía para abonar la tierra, en realidad estaba expresando el desagrado que tenía el sector dominante por ese sector popular, pero en un punto… los tipos o se adueñaban de esto y lo hacían funcional, como hicieron ahora con muchísimas expresiones que también venían del pueblo, o dejaban que eso sea usado por los sectores más revolucionarios. Me parece que ahí, y que el problema es que en campo popular muchas organizaciones hermanas todavía no terminan de ver la cuestión de que en realidad hay que respetar… pero realmente respetar el sentimiento de los pueblos. Recién el compañero nombraba las poblaciones de los pueblos originarios americanos, si uno habla con los sectores de la izquierda tradicional, hablan de estas poblaciones indígenas o poblaciones originarias como poblaciones totalmente retrógradas que están en contra del marxismo y del socialismo, de hecho estas organizaciones, en Perú por ejemplo, cuando había todo un auge de organización, combatían a los pueblos indígenas, algo que por ejemplo el zapatismo desde una visión de izquierda supo sintetizar todo ese sentimiento y aglutinarlo en un mismo sentido de liberación, pero respetando las propias diferencias que hay en esos pueblos. Me parece que el problema que tenemos en los movimientos populares es dejarnos de creer que somos los dueños de la verdad, o sea, si los mapuches quieren tener un cacique y cantarle al sol, porque creen en el sol, yo no les voy a ir a poner el capital y que le canten al capital porque me parezca más importante, cantale al sol y peliemos los dos por lo mismo pero seguí teniendo un cacique cantándole al sol; o sea, organizate como pueblo y respetando las raíces de cada uno de ellos. Me parece que ahí está, que no hay muchas organizaciones que los reivindiquen" .(Verónica de la Venceremos).

La hegemonía es continuamente recreada, renovada, defendida, modificada...

La hegemonía es igualmente resistida, limitada, alterada y desafiada...

"Creo que con la mayoría de las miradas acordamos… cuando vos decías la bandera en manos de los milicos, la bandera en mano de compañeros en Plaza de Mayo…Nosotros, el andar nos fue haciendo pensar, e inventar o descubrir conceptos, ideas fuerza, les decimos nosotros que nos permiten repensar la práctica. No son ideas fijas, no son ideas estáticas, ni verdades, sino que en un momento nos fueron permitiendo caminar y las vamos a ir reinventando también. Una de esas ideas es lo que nosotros llamamos "el otro país", nosotros pensamos que por lo menos en Argentina hay dos países, como hay dos Buenos Aires, dos Córdobas, dos Jujuy, o dos Caballito si querés, donde lo encontrés. Qué es este… nosotros decimos hay un país… a ver, en términos marxistas el par opuesto yo creo que hoy está embarrando la cancha, usar ese par… nosotros no lo usamos en los talleres, que es burguesía y proletariado. En términos económicos es insuperable, están los dueños de los medios de producción de la tierra, de los grandes capitales, y el que no tiene nada y tiene que vender su fuerza de trabajo para subsistir, pero pensamos que ese par hoy embarra la cancha, no sirve… en el taller. En términos conceptuales es insuperable para hablar entre nosotros acá. Nosotros tomamos un par que nos propone Paulo Freire que es oprimidos y opresores, que ya es pedagógico y político y ahora estamos tomando algo que-esto lo vamos descubriendo juntos cuando trashumamos, no es que nos sentamos acá en un café y lo discutimos; lo vamos descubriendo sistematizando, decimos pará, acá qué sale?... El par que hoy está dando vueltas fuerte, que en realidad… como viene de lo mismo… es mayorías-minorías. Está el país de las minorías que detentan el poder, son dueños de todo… político, económico; y el país de las mayorías, dispersas, sin identificarse como parte del mismo equipo. El Tato escribió un cuento, que fue una reflexión que él fue después perfeccionando, porque en realidad en el momento la chamuyó más enclenque, y después lo escribió mejor… era de un partido de fútbol, que es mayoría contra minorías… y dice las minorías son once, hay once jugadores con la misma camiseta de última moda, tienen un solo director técnico, saben lo que tienen que hacer, el arquero sabe que tiene que atajar, la defensa sabe que tiene que defender, los delanteros saben que tienen que hacer los goles, y tienen dos o tres tipos en el banco, que juegan muy bien y cuando necesitan cambio están totalmente ordenados. Y la mayoría fueron pasando y ni siquiera tenemos un trapito que nos identifique como del mismo equipo, la mayoría está en la tribuna, hay cien mil tipos que creen que son directores técnicos o quieren serlo, y que la tienen re-clara… y bueno, y el arquero no ataja una, por ahí hacen goles en contra y piensan que son goles a favor… y así estamos, es medio fatalista pero… el tema es cómo buscamos ese solcito colectivo, ese trapito y decir ¡Pará, mierda! ¿Vos no sos del mismo equipo que yo? Ahí creemos que hay dos países, entonces… en esto que decía la compañera estaríamos de acuerdo… me parece sumamente violento negarle a un pueblo que se organice como quiera, y de hecho… subestimar por ejemplo a los pueblos originarios es un error, subestimar y sobreestimar a cualquiera es un error, pero es un error groso, porque por ejemplo acá había socialismo de hecho si lo querés ver en términos económicos, acá no había nadie que explotara a nadie, los pueblos originarios no se explotaban, nadie explotaba a nadie, eso es impresionante, me podrán hablar de jerarquía, de saber… que encima son discutibles, porque desde nuestra razón no entendemos, y no lo podemos entender, nos va a llevar mucho tiempo. Los compañeros zapatistas estuvieron veinte años metidos en la selva, y la misma gente que son hoy, algunos de la comandancia, que venían con una idea marxista de todos modos, te dicen que no terminaban de entender, simplemente compartimos y discutimos juntos, eh… entonces sería una boludes subestimar eso. Pero hoy como movimientos que reivindiquen la idea folklórica, la identidad… es muy diverso. Yo no me animo a responder eso, a ponerle nombre… creo que hay esto, creo que hay un equipo disperso, que somos la mayoría, y todo lo que tienda a hacer que podamos organizarnos para pasar a lo macro y transformar la historia, de algún modo responde a la lógica nacional, pero de la Argentina del otro país, no de la Argentina de la bandera de Videla, o de Menem, o de Cavallo, o… acá por ahí disentimos pero lo digo porque me parece que es interesante, o del mismo el 25 de Mayo de Kirchner… nosotros pensamos que por ahí hay una cierta manipulación, por lo menos no nos arriesgamos a decir que ese es nuestro mismo país". (Federico del circo trashumante)

"Como nación, desde los dos lugares que se puede mirar la nación es desde el lado, por lo menos desde mi punto de vista, desde el lado popular la nación es un pueblo trabajador en busca de un camino más justo y abarcativo, que quiere dar un rumbo mejor y por ahí nación también tiene que ver con lo propio, ahí vuelve un poco el tema del folklore. La nación en realidad seria el conjunto de las personas comunes que nos sentimos, que todos los días remamos, vamos a laburar y ese tipo de cosas, educamos, otras pintaran, otras… en fin (…) Bueno, después más allá del vaciamiento mental que nos hicieron estos años, hay determinada gente que ya está tomando conciencia, y otra que no … y bueno querer darle un rumbo positivo a esto, formar la nación , lamentablemente esto no es una nación, ahora tenemos un estado y un pueblo separados, y después del otro lado, digamos, del lado de la nación del que yo digo del enemigo, es un conjunto de personas bien formadas, bien alineadas, sistemáticamente trabajando para producir, para producir para ellos". (Federico Taboada)

....

-Los ponemos a lo largo y los unimos con un doble lazo cruzado.

-No, los ponemos a lo ancho y los atamos en paralelo.

-Piense, Capitán, que a lo largo ocupan más superficie.

-No, a lo ancho tienen más profundidad y por lo tanto más sustentabilidad.

-Pero mire que en una de esas...

-Mirá mocoso, vos habrás hecho muchas cosas pero acá el que sabe soy yo, así que no me discutás y hacé como te digo, que por algo tengo galones y años.

Nosotros preferimos callarnos, de ingeniería naval no sabemos un pomo, y en realidad la cuestión es cruzar de la manera que sea, así como estamos no queremos seguir.
No fue fácil, tenemos que confesar que nos salieron ampollas en las palmas de las manos, que la cintura nos quedó a la miseria y las piernas agarrotadas del esfuerzo. Pero después de casi tres semanas de darle y darle al trabajo por fin ya casi terminamos.
El Patria se eleva majestuoso sobre la bancada, parece un castillo, una nave espacial, una torta de cumpleaños con cien velitas y copones de merengue de todos los colores. Los barriles alineados, bastante parejos, es verdad, daban la impresión más bien de un almácigo o una góndola de supermercado, pero a nuestro ojos, es claro, la imagen era otra.
De esta balsa depende nuestro futuro, que todos los sueños y esperanzas puestos en el cruce se hagan por fin realidad, que justifiquemos con este éxito el sin sentido de unas existencias hasta hoy vacías. El porvenir, la vida entendida como misión, el sacrificio, la gloria, todo se mezclaba en un sabor dulce que nos refrescaba la boca.
El Capitán miraba su nave, como habrán mirado los capitanes del Titánic la botadura del mayor barco de la historia, como habrán vibrado de orgullo los ingenieros que botaron el primer submarino, el primer galeón, la primera balsa que se le animó al mar para llegar a América.

-Este es el logro de la comunidad organizada, dijo poniéndose de pie y enfrentándonos con gesto decidido. Todos somos argentinos, todos somos el Patria, en ésta nos jugamos enteros, la responsabilidad que el destino deposita en nuestras manos es muy grande. Nada debe distraernos, nada debe dividirnos, nada puede apartarnos de nuestro ideal, ésta es la nueva Argentina que vamos a construir. (Juan Domingo Perón, 1950) (7).

Juan lo miraba cabizbajo, "siempre igual, pensaba, uno se amasija para que el de arriba se haga el grande y te cague finito. Si habré visto esto tantas veces... Pero la verdad que el Patria quedó lindo. Vamos a cruzar por fin este río y podré llamar a mi negra y a mis gurises, porque del otro lado seguro encontraremos un buen cacho de tierra nuestro, y habrá familia, amigos, tiempo para estar juntos y querernos, como hace tanto que no lo estamos. Si ya me veo amasando un buen pan, ordeñando y viendo crecer los plantines. ¡Qué buena que puede ser la vida con lo poco que hace falta!

Y si bien nosotros también estamos emocionados no sé porque , te tengo que confesar, había en el aire un no sé qué, un presagio, una vibración, no sé, pero teníamos un presentimiento que nos impedía ilusionarnos demasiado. Sí, cruzar íbamos a cruzar, de eso no teníamos dudas, pero del otro lado: ¿todo iba a ser tan fácil como parecía?, ¿no íbamos a tener que enfrentar nuevas presiones, nuevas mentiras, nuevos intereses?. ¿Es que con un momento basta para cambiar de mundo? No sabemos, porque recién ahora estamos aprendiendo a saber, pero frente a este desafío y frente a ésta realidad que pudimos construir con nuestras propias manos, frente a la comprobación de que éramos capaces de tener el futuro en nuestras manos, algo profundo, algo como un compromiso, parecía decirnos desde el tiempo que ya no podríamos dejar de seguir peleando. (Hebe de Bonafini, 2003) (8).

...

TRADICIÓN

El concepto de tradición como invención es recurrente en los textos y los testimonios. "Tradición inventada se refiere al conjunto de prácticas, regidas normalmente por reglas manifiestas o aceptadas tácitamente y de naturaleza ritual o simbólica, que buscan inculcar ciertos valores y normas de comportamiento por medio de la repetición, lo que implica de manera automática una continuidad con el pasado. De hecho, cuando es posible estas prácticas intentan normalmente establecer una continuidad con un pasado histórico conveniente." (Hobsbawm, 1983: 1)

"Tradición en realidad, fue una palabra bien explotada por gente mala… tradición en realidad quiere decir repetir el mismo acto varias veces, organizadamente una vez por año por ejemplo. Acá las tradiciones siempre fueron por ahí… va desde chico las tengo visualizadas como una cosa muy del ejército, de los milicos marchando por avenida de mayo y ese tipo de cosas (…) y después las tradiciones más comunes, como el mate y ese tipo de cosas que uno casi no tiene conciencia, o sea las tradiciones realmente valiosas no tienen conciencia…es eso, repetir algo varias veces." "...que se yo, lo veo como un muñequito de otra época, y que ha sido utilizado por las necesidades de los que realmente tenían el poder en ese momento, y cuando se lo quiso liquidar se lo liquidó." (Federico Taboada)

La tradición es una construcción intencional donde se eligen determinados elementos que permitan legitimar en su posición a los sectores que la producen. Esto se realiza fundamentalmente en aquellos momentos en que la sociedad atraviesa cambios que hacen obsoletas las antiguas tradiciones y es necesario elaborar otras nuevas de acuerdo a las nuevas realidades. "...una tradición selectiva: una versión intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y de un presente preconfigurado, que resulta entonces poderosamente operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social." (Williams, 1980:137) "...ciertos significados y prácticas son seleccionados y acentuados y otros significados y prácticas son rechazados o excluidos" (Williams, 1980:138)

"que si bien vemos que la patria va más allá de las fronteras burguesas, reivindicamos determinada simbología porque creemos que son un sentimiento muy arraigado en el pueblo, y que no casualmente la burguesía los tomó como símbolo para adueñárselo. A mí me parece que no es casual que la burguesía haya tomado al gaucho como una figura, o sea lo tomó por algo, lo tomó porque despertaba en el pueblo determinados sentimientos, y esos sentimientos que despertaba en el pueblo en un momento la burguesía los tuvo que hacer funcionales a sus propios intereses." (Victoria de Venceremos).

"Mientras ha dominado en el país la mentalidad colonialista, hemos sido un pueblo que se reconocía surgido de la conquista. La conciencia nacional criolla obedecía indolentemente al prejuicio de la filiación española. La historia del Perú empezaba con la empresa de Pizarro, fundador de Lima. El imperio incaico no era sentido sino como prehistoria. Lo autóctono estaba fuera de nuestra historia y, por ende, fuera de nuestra tradición" (Mariátegui, 1927:33)

"Los tipos van a estar siempre tratando de imponerse, nosotros peleamos por esto, por vivir… y en esas disputas obviamente se intenta vaciar de contenido todas las expresiones nuestras, todas nuestras luchas, y nosotros somos más pícaros, porque somos más gauchos, y las vamos reinventando. Más allá de que metodológicamente o en un momento o en una coyuntura digamos que hay que pelear por una u otra cosa, así como en el festival del 25 de Mayo, o la bandera o qué sé yo… creo que en el fondo hay como un acuerdo en que hay una disputa por los símbolos, por las palabras, las ideas, solamente que unas tienen que ver con la vida, porque yo estoy seguro que la bandera de los cumpas de Barrio de Pie de la Vence, seguro no, recontra seguro que no es la bandera de Videla, más allá que nosotros no estemos laburando con la bandera como símbolo tan fuerte, sí con la idea de otro país… pero sí es la bandera o es pelear la idea de país, o es pelear, pero la idea es que está muy claro que es un tira y afloje, que es un te afano-no te afano y usen los pibes para ir a bailar a la discoteca. Nosotros por eso, por ejemplo nuestro proyecto, al ser un proyecto pintoresco porque dejémonos de joder, el proyecto trashumante es pintoresco: el colectivo, salimos de viaje, es la idea medio hippie, viste? Siempre nos han acusado de los sectores más reaccionarios, de los Rodríguez Saa, a los trashumantes le llaman "la expedición hippie del ideólogo Tato Iglesias", porque es pintoresco, porque esa también es una manera de tomarlo y vaciarlo, poder funcionalizarlo. Por ejemplo Página 12 nos sacó una nota que decía "Los nuevos maestros de no sé qué" y "Por una sociedad más justa" y chupame la pija… qué sociedad más justa? Yo quiero hacer la revolución, macho. Sí, porque es así, decís ¡pará! Qué me ponés país más justo?, el país más justo se hace transformando las cuestiones de fondo, no se hace saliendo a dar vueltas con colectivos. Por ahí el tema de que… los compañeros del Barrio de Pie al estar muy arraigados como desocupados, en el conurbano, o por lo menos así los conocemos y ya el tema de salir a la ruta y hacer un piquete dice un montón de cosas, nosotros al ser muchos grupos y qué sé yo…. en los pueblos todos nuestros compañeros están identificados como subversivos… porque los dos demonios… en el interior se siguen usando las mismas palabras y las mismas lógicas que en los 70, y acá también pero disfrazadas. Los compañeros de Ercilia que es un pueblito de 2.000 habitantes cuando caminan son los subversivos del pueblo, están tratando de levantar a los peones contra los terratenientes, son los subversivos. Y bueno, por ahí acá nosotros es más anónimo, si querés, pero está mucho eso."(Federico del circo trashumante) En este construir tradición y elegir los símbolos que calen en la hondura del sentimiento popular pueden producirse rupturas, lo que habla de la vulnerabilidad de toda imaginería ya que la realidad se impone por sí misma. En esta dialéctica es posible que los símbolos si bien iguales en lo formal expresen para cada sector un contenido diferente, cargas disímiles que proyectan dos miradas del pasado y del modelo de mundo imaginado.

"No hay que identificar a la tradición con los tradicionalistas. El tradicionalismo -no me refiero a la doctrina filosófica sino a una actitud política o sentimental que se resuelve invariablemente en mero conservatismo- es, en verdad el mayor enemigo de la tradición. La tradición, en tanto, se caracteriza precisamente por su resistencia a dejarse aprehender en una fórmula hermética. Como resultado de una serie de experiencias,- esto es de sucesivas transformaciones de la realidad bajo la acción de un ideal que la supera consultándola y la modela obedeciéndola-, la tradición es heterogénea y contradictoria en sus componentes. Para reducirla a un concepto único es preciso contentarse con su esencia, renunciando a sus diversas cristalizaciones." "La tradición parece particularmente invocada, y aun ficticiamente acaparada, por los menos aptos para recrearla" (Mariátegui, 1927:30)

" Yo, lo que tomo básicamente para analizar la realidad en que vivimos, es toda la experiencia que han vivido los pueblos de Latinoamérica a través de la historia… por eso coincido con lo que decías vos, no disentimos, yo estoy de acuerdo con que el 25 de Mayo en la Plaza lo que quiere un sector del gobierno no es lo mismo que queremos nosotros, estamos totalmente de acuerdo… lo que sí nos parece, por esto de las distintas experiencias que se han venido dando en la historia latinoamericana… es que a veces hay que tratar de arrebatarles a los sectores de poder la posibilidad de llenar de contenido nuestros símbolos. La patria… y yo estoy segura que la patria para Cavallo no es lo mismo que la patria para mí… Patria no es un grupo de hombres armados cuidando las fronteras y cuidando los bienes de la burguesía adentro, para mí patria es el tipo que está labrando la tierra o tratando de ganarse un mango para poder comer, esa es la patria. Después lo que decía el compañero, la mayoría… la mayoría de nosotros vivimos oprimidos y la mayoría-hay una técnica participativa del método de educación popular de Paulo Freire que dice de un compañero muy grandote con los ojos tapados y una hoja de diario en la mano, enrollada… Hay otro chiquito y flaquito, con los ojos destapados, y un diario bien gordo en la mano, pegándole al compañero que tenía los ojos tapados. Esa es la mayoría, la mayoría tenemos los ojos tapados, la mayoría manejamos poca información. Me parece que hasta que la mayoría-lo gracioso de esto es que los nenes, cuando nosotros lo hacemos con nenes en los merenderos, es que los nenes se sacan la venda, espían… los grandes no nos sacamos la venda, ni espiamos, lo hemos hecho con varios grupos de gente distinta, y por lo general los grandes no nos sacamos la venda, los chiquitos se sacan la venda, le dan al otro para que tenga, guarde y reparta, y encima es más grandote, así que…es eso, aprender que las minorías son los que tienen los ojos destapados y manejan toda la información, que aprietan un botón y llegan a todos lados, como decía acá el compañero, y que nosotros con las pocas herramientas que tenemos somos más y nos tenemos que juntar y para eso les tenemos que arrebatar los símbolos, para eso tenemos que agarrar esa banderita y llenarla nosotros de contenido, si no va a ser complicado poder unir a esa mayoría, poder ponernos todos la misma camiseta." (Victoria de Venceremos)

"Yo creo que es lo que hablamos antes… o sea, primero que hay una lógica de robo y vaciamiento de nuestras ideas y nuestros símbolos, que se ha vaciado hasta la palabra revolución, hay una boludez que se llama revolución industrial, que ha sido un insulto a las revoluciones, pero bueno… esto es una disputa, no vamos a hacernos lo boludos, a veces nos toca ir a reclamar frente al Estado determinadas cosas porque sabemos que estamos en una disputa… no una disputa por ver si nosotros damos vuelta la tortilla y los cagamos a palos y agarramos los cascos de la policía y tiramos los gases nosotros… sino una disputa para ver si vivimos o morimos, viste? Si vamos a vivir muertos, o morir en vida, o vamos a poder vivir, y para poder vivir vamos a tener que sacarnos la bota de encima, el aplastamiento, la… el genocidio. Y en esa disputa por vivir, nosotros luchamos por vivir y humanizarnos, y ellos pelean por deshumanizarnos, a su vez yo creo que ellos se deshumanizan pero me cago, a mí no me interesa sumarlos, ni nada… es esto-no me quiero desviar mucho de la pregunta, pero el mismo Freire cuando escribe "La pedagogía del oprimido" en el 69, dice que existe la lógica opresores y oprimidos, y la búsqueda no es que los opresores pasen a ser oprimidos y los oprimidos opresores, sino superar el par dialéctico y el tipo después en el 83 escribe "La pedagogía de la esperanza" un par de años antes de morirse y dice: "La verdad es que yo era un ingenuo" lucha va a haber siempre, y estos tipos no van a decir un día "Tenés razón negro, tomá la fábrica, tomá la empresa, tomá los medios de comunicación, yo me voy a laburar la tierra, yo me voy a hacer un taller con ustedes, vamos a tomar mate". hay que empezar a construir… y que cualquier cosa que inventemos nos la van a tratar de afanar y vaciar y nada… y estampar la cara del Che Guevara en las remeras..." (Federico del circo trashumante)

La identidad, la cultura, la tradición, el folklore del pueblo está en permanente generación y confrontación con los sectores dominantes.

En el proceso de la construcción nacional argentina por medio de una tradición selectiva, las clases hegemónicas impusieron la figura mítica del gaucho como símbolo privilegiado de la nacionalidad, homogeneizando al conjunto del pueblo. Pero ese proceso histórico sufrió cambios de sentido de acuerdo a como fueron posicionándose los diferentes sectores sociales.

Desde la perspectiva de los sectores populares se reconoce la imposición del modelo y se reclama la necesidad de reconstruir una identidad que está en permanente elaboración en la práctica cotidiana. La nación es vista como el conjunto de las actividades productivas llevadas adelante por la clase trabajadora. Estado y pueblo son conceptos desunidos, desde esta perspectiva. Estado explotador, pueblo explotado. No hay unidad posible cuando lo que se comparte es un relación de dominación y se es conciente de ella, tanto de una como de la otra parte.

La tradición gauchesca que se elaboró en el pasado podría hoy tener como correlato a los sectores marginados, en esta dirección podrían verse a las expresiones de cultura marginal, como la cumbia villera, o las prácticas piqueteras de los cortes de ruta, como las actitudes preconfigurativas de una apropiación folklórica tradicional por parte de la burguesía o como la simiente de una tradición popular revolucionaria que forme parte de la experiencia de lucha del campo popular.

...

Y llegó el día. Esta mañana radiante del 6 de julio nos levantamos entusiasmados. Todo está listo para la botadura. El Capitán se ha subido al Patria y con las manos en forma de trompeta interpreta el himno nacional.

Nos agobia la solemnidad, Juan va quitando uno a uno los seguros y la balsa queda suspendida en el terraplén solo por una cuerda, a su señal precisa, la cortamos de un hachazo y el Patria comienza a deslizarse, primero suavemente y luego con ímpetu hasta caer dentro del río levantando una ola de espuma blanca y haciéndonos sentir tocados por la magia del destino.

Los ¡Vivas!, los aplausos, los saltos y las risas quedan de pronto congelados. El Patria se está escorando hacia babor, El Capitán corre para al lado opuesto para tratar de estabilizar el casco, pero no, empiezan a desprenderse algunos barriles, la balsa comienza a hundirse!

-Salte Capitán, salte que éste lanchón no quiere lola!!

-Ni loco, flaco de mal agüero, ésta es mi oportunidad de demostrarles quien era. Me voy a pique con mi nave!!

-Salte, le dice Juan, esta hondo y frío, se va a ahogar.

-No, el Capitán Lore sabe cumplir con su deber y si éste es mi destino lo acepto de buen grado.

Fue cuestión de un minuto, perdió el equilibrio, cayó al agua y sólo su gorra quedó sobre ella girando como un trompo en medio del remolino. Juan corrió a sujetar lo que quedaba de la lancha por la cuerda que habíamos cortado y comenzó a jalarla hacia la orilla.

-Venga Don Grupo, venga a cinchar.

-Para qué Juan, ya no hay nada que hacer.

-Cómo que no, vamos a sacarla, vamos a hacerla de vuelta, a nuestra manera, tantas veces como sea necesario, hasta que podamos cruzar, hasta que alcancemos la otra orilla y la felicidad. ¡Vamos, venga! No llore y ponga el hombro, carajo!

No sé por qué, porque en realidad recién estamos aprendiendo a saber, le creímos a Juan y ya estamos guardando el papel y el lápiz y vamos a ponernos a construir de vuelta el Patria, porque nosotros también queremos cruzar del otro lado.

...



Soledad Ciccia, Lucia Lopez, Braulio Prince y Jorge Winter. 6 de julio de 2004.







PROTOCOLO

1- Nazim Hikmet SOBRE LA VIDA

No es chacota la vida. La tomarás en serio, Como lo hace la ardilla, por ejemplo, Sin esperar ayuda ni de aquí ni de allá. Tu más serio quehacer será vivir. No es chacota la vida. La tomarás en serio, Pero en serio a tal punto Que, puesto contra un muro, por ejemplo, Con las manos atadas, 0 en un laboratorio, De guardapolvo blanco y con grandes anteojos, Tú morirás por que vivan los hombres, Aun aquellos hombres Cuyo rostro ni siquiera conoces. Y morirás sabiendo, ya sin ninguna duda, Que nada es más hermoso, más cierto que la vida. La tomarás en serio, Pero a tal punto en serio, Que a los setenta años por ejemplo, Plantarás olivares, No para que les queden a tus hijos, Sino porque, aunque temas a la muerte, Ya no creerás en ella, Puesto que en tu balanza La vida habrá pesado mucho más.

2- Gabriel Celaya LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, más se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpea las tinieblas, que golpea las tinieblas. Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades; las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo, Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos, dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quién no toma partido, partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren, y canto respirando. Canto y canto y cantando más allá de mis penas, de mis penas personales, me ensancho. Quiero daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso, con técnica que puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

3 -"La memoria" "Bandidos rurales", 2001 Letra y música: Leon Gieco

Los viejos amores que no están, la ilusión de los que perdieron, todas las promesas que se van, y los que en cualquier guerra se cayeron Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia El engaño y la complicidad de los genocidas que están sueltos, el indulto y el punto final a las bestias de aquel infierno Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir libre como el viento Los desaparecidos que se buscan con el color de sus nacimientos, el hambre y la abundancia que se juntan, el mal trato con su mal recuerdo Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia Dos mil comerían por un año con lo que cuesta un minuto militar Cuántos dejarían de ser esclavos por el precio de una bomba al mar Todo está clavado en la memoria, espina de la vida y de la historia La memoria pincha hasta sangrar, a los pueblos que la amarran y no la dejan andar libre como el viento Todos los muertos de la A.M.I.A. y los de la Embajada de Israel, el poder secreto de las armas, la justicia que mira y no ve Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia Fue cuando se callaron las iglesias, fue cuando el fútbol se lo comió todo, que los padres palotinos y Angelelli dejaron su sangre en el lodo Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia La memoria estalla hasta vencer a los pueblos que la aplastan y que no la dejan ser libre como el viento La bala a Chico Méndez en Brasil, 150.000 guatemaltecos, los mineros que enfrentan al fusil, represión estudiantil en México Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia América con almas destruidas, los chicos que mata el escuadrón, suplicio de Mugica por las villas, dignidad de Rodolfo Walsh Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan volar libre como el viento

4 - Marta. Foro de discusión Clarín, sobre los 70

Jamás se me ocurriría dejarle a mis hijos en herencia un pasaporte y dinero. Me he esforzado mucho por dejarles coherencia ideológica, amor al prójimo, amor a la tierra de los padres, amor al trabajo, honestidad, honradez, conocimiento de la historia de la Patria para que sepan sobre qué construyen el futuro, y me alegro infinitamente de que esta tierra sea su tierra. Patria de San Martín, de Belgrano, de Moreno, de Lisandro de la Torre, de Leloir, de Favaloro, de Borges, de Bioy Casares, de Alfredo Bravo...Amada tierra mía, donde algún día descansaré en paz porque nunca le robé nada a nadie ni voté delincuentes y los padecí. Pero sigo siendo una ciudadana de honor y no pertenezco a esa casta de mercenarios que se creen Onassis porque tienen casita en el country y una 4x4 mientras evaden impuestos y compran policías, coimean funcionarios o son funcionarios con celulares y electrodomésticos robados y además van a Misa cada domingo y veranean en Miami o en Brasil. No me importa dejarles en herencia a mis hijos más que esa tibieza en el alma que hará que algún día me recuerden como algo más que una proveedora de servicios.

5 - Las neurosis de los hombres célebres en la historia argentina / 1878-1882 José M. Ramos Mejía (1849-1914) Fuente: Segunda edición (completa en 1 volumen) con un prólogo de José Ingenieros; Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.

6 - PARRAFOS DEL INFORME OFICIAL DE LA COMISION CIENTIFICA agregada al Estado Mayor General de la EXPEDICION AL RIO NEGRO (PATAGONIA) realizada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879, BAJO LAS ORDENES DEL GENERAL JULIO A.ROCA (Buenos Aires, 1881)
"El año 1879 tendrá en los anales de la República Argentina una importancia mucho más considerable que la que le han atribuído los contemporáneos. Ha visto realizarse un acontecimiento cuyas consecuencias sobre la historia nacional obligan más la gratitud de las generaciones venideras que la de la presente, y cuyo alcance, desconocido hoy, por transitorias cuestiones de personas y de partido, necesita, para revelarse en toda su magnitud, la imparcial perspectiva del porvenir. Esos acontecimientos es la supresión de los indios ladrones que ocupaban el Sur de nuestro territorio y asolaban sus distritos fronterizos: es la campaña llevada a cabo con acierto y energía, que ha dado por resultado la ocupación de la línea del Río Negro y del Neuquén.". "Se trataba de conquistar un área de 15.000 leguas cuadradas ocupadas cuando menos por unas 15.000 almas, pues pasa de 14.000 el número de muertos y prisioneros que ha reportado la campaña. Se trataba de conquistarlas en el sentido más lato de la expresión. No era cuestión de recorrerlas y de dominar con gran aparato, pero transitoriamente, como lo había hecho la expedición del Gral.Pacheco al Neuquén, el espacio que pisaban los cascos de los caballos del ejército y el círculo donde alcanzaban las balas de sus fusiles. Era necesario conquistar real y eficazmente esas 15.000 leguas, limpiarlas de indios de un modo tan absoluto, tan incuestionable, que la más asustadiza de las asustadizas cosas del mundo, el capital destinado a vivificar las empresas de ganadería y agricultura, tuviera él mismo que tributar homenaje a la evidencia, que no experimentase recelo en lanzarse sobre las huellas del ejército expedicionario y sellar la toma de posesión por el hombre civilizado de tan dilatadas comarcas." "Y eran tan eficaces los nuevos principios de guerra fronteriza que habían dictado estas medidas, que hemos asistido a un espectáculo inesperado. Esas maniobras preliminares, que no eran sino la preparación de la campaña, fueron en el acto decisivas. Quebraron el poder de los indios de un modo tan completo, que la expedición al Río Negro se encontró casi hecha antes de ser principiada. No hubo una sola de esas columnas de exploración que no volviese con una tribu entera prisionera, y cuando llegó el momento señalado para el golpe final, no existían en toda la pampa central sino grupos de fugitivos sin cohesión y sin jefes." "Es evidente que en una gran parte de las llanuras recién abiertas al trabajo humano, la naturaleza no lo ha hecho todo, y que el arte y la ciencia deben intervenir en su cultivo, como han tenido parte en su conquista. Pero se debe considerar, por una parte, que los esfuerzos que habría que hacer para transformar estos campos en valiosos elementos de riqueza y de progreso, no están fuera de proporción con las aspiraciones de una raza joven y emprendedora; por otra parte, que la superioridad intelectual, la actividad y la ilustración, que ensanchan los horizontes del porvenir y hacen brotar nuevas fuentes de producción para la humanidad, son los mejores títulos para el dominio de las tierras nuevas. Precisamente al amparo de estos principios, se han quitado éstas a la raza estéril que las ocupaba."

7 - (J. D. Perón ,1950)

"Para la Nueva Argentina, hay dos virtudes por sobre todas las demás virtudes. Frente a nuestra tierra ubérrima y todavía no explotada, frente a todo lo que hay que hacer en nuestra Patria, reverdecen esas dos virtudes que la Nueva Argentina considera las fundamentales para nuestros hombres: la sencillez y el trabajo. Eso es lo que nuestra Patria está pidiendo de nuestros hombres y mujeres: que con la sencillez de los grandes hombres, sepan realizar lo único útil que los grandes hombres realizan: el trabajo".

8 - Hebe de Bonafini

"Y hoy seguimos peleando por otros hijos, para otros hijos, tal vez para otros nietos, que están pequeñitos, tal vez para los hijos de nuestros nietos. Vaya a saber cuántas generaciones vamos a tener que seguir sufriendo esta represión, esta maldición, esta impunidad, esta prepotencia a las que nos quieren obligar. Hoy aquí cantamos, hablamos, dijimos, aplaudimos y vivamos. Porque no vamos a permitir que nos saquen la alegría, ni las ganas de vivir, ni la ilusión revolucionaria ni los sueños de nuestros hijos, ni los sueños de los piqueteros, ni los sueños de tantos que hoy no se amoldan a este sistema capitalista que nos quiere asfixiar".